¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?
El alumno tiene una
gran capacidad para darse cuenta de lo que le pasa, es consciente de su
problema y de las dificultades que se originan. 
Se esfuerza por mantener la atención y por dispersarse lo menos posible,
a pesar de su edad. 
Sus principales preocupaciones:
- Tener contentos a sus padres, él percibe la
     preocupación sobre todo en el caso de su madre.
- Portarse bien en clase para tener contento a
     todo el profesorado y que den cuenta de ello a sus padres.
- Ser aceptado por el grupo.
Sus inquietudes
fundamentales:
- No terminar los trabajos de clase y llevarlos a
     casa.
- No portarse adecuadamente y poder estar
     castigado durante la hora del recreo, ya que es el momento donde más disfruta
     y desgasta su energía.
- Que sus compañeros se enfaden con él.
¿QUÉ VE?
Su entorno, su grupo de
clase, son todos ellos alumnos que llevan desde los tres años compartiendo aula
por lo que se conocen, existe una buena relación entre ellos y lo más
importante de todo, son conscientes de lo que le pasa a nuestro alumno. Son
conscientes de sus llamadas de atención, de que en ocasiones tiene dificultades
para seguir el ritmo de la clase, pero también de lo cariñoso
que es.
¿QUÉ DICE Y HACE?
Su actitud en
público, salvo en ocasiones que se muestra un poco "contestón" e impulsivo
verbalmente durante las clases, es normal. Se muestra como un niño
muy simpático y ocurrente.
Su aspecto es
impecable, siempre bien uniformado, repeinado por la mañana por que le gusta
mucho que le digamos lo guapo que viene y muy cuidadoso con su aspecto
personal. No le gusta mancharse el babi cuando va a comedor.
Su comportamiento
hacia los demás es adecuado. La
gusta mucho jugar con sus compañeros, por lo que procura cuidar sus relaciones
y mantenerles contentos. No tiene un grupo reducido de amigos, no juega siempre
con los mismos, sino que, dependiendo del día y de lo que juegue cada uno, se
decanta por unos u por otros.
Con respecto al adulto, siempre le quiere tener
contento y emplea estrategias para conseguirlo. Es muy
listo y, a pesar de haberle reprendido por algo en ese momento, es capaz de
camelarte y conseguir que termines sonriéndole.
¿QUÉ OYE?
Sus compañeros,
salvo en las ocasiones en las se enfadan con él cuando por su culpa se
interrumpen las actividades, siempre se muestran afectuosos con palabras de
ánimo y cariño hacia él.
El profesorado,
consciente del problema, se muestra con ganas de ayudarle, de motivarle e
integrarle en la dinámica de la clase. Sus mensajes suelen ser optimistas e
intentando reforzar positivamente todos sus logros.
Las personas
influyentes en el centro apoyan las ayudas que deben de tener estos alumnos
y son conscientes del esfuerzo que esto requiere. Este alumno en particular es
muy conocido y querido por ellos.
DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
En ocasiones, los alumnos con TDAH,
necesitan una adaptación curricular que facilite su aprendizaje. En el caso de
nuestro alumno, que actualmente cursa 2º de Educación Primaria, va a ser
necesario llevar a cabo con él una adaptación curricular no significativa, ya
que el desfase curricular no es superior a los dos años, por lo que no será
necesario modificar los objetivos del área. La adaptación que vamos a realizar
será para todo el curso del área de lengua.
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y ELABORACIÓN
Nombre
y apellidos: __________________________________________________
Fecha
de nacimiento: ………….. 2006
Fecha
de realización: Noviembre del 2013
Domicilio:
________________________________ Localidad: _________________
Teléfono:
____________________
Ciclo:
Primer       Nivel: Segundo     Grupo: C    
 Centro: __________________
Dirección:
_____________________  Población: Madrid
Profesores
Implicados: Tutor, profesorado y orientadora. 
 
2.
DATOS PERSONALES: datos médicos y
biológicos
Evaluación neurológica con diagnóstico de
TDAH (Hospital Ramón y Cajal, Abril 2013)
Actualmente
medicado con Concerta.
3.
DATOS FAMILIARES: nivel económico
y cultural, organización, interacciones, expectativas . . .
-         
Padre: ………..                                                     
Profesión: Informático
-         
Madre: ……….                                                     
Profesión: Abogada
- Es el menor de tres hermanos.
- Nivel económico: normal.
- Nivel sociocultural: normal.
Aspectos que favorecen:
- Actitud positiva de los padres ante la dificultad
y buen conocimiento de las características personales de su hijo.
- Mantiene buena relación con sus hermanos. 
- Existe buena disposición de la familia a
colaborar con el colegio.
Aspectos que dificultan
- Excesiva sobreprotección del niño por parte de
los padres.
4. HISTORIA ESCOLAR DEL ALUMNO
- El alumno comenzó su
escolaridad en nuestro centro a los 3 años. 
- Su adaptación al centro
es adecuada. 
- No suele faltar al
colegio salvo que tenga que acudir a revisiones médicas y apenas se pone
enfermo. 
- Recibe apoyo fuera del
aula dos horas semanales por parte de la profesora de apoyo. 
- Existe coordinación entre
los profesores, tutora, los padres, el equipo de orientación y el profesor de
apoyo. 
- Su integración en el aula
es buena, su relación con los compañeros es muy buena, le quieren, le ayudan y
le comprenden las reacciones que en ocasiones manifiesta en el aula, aunque
alguna vez protestan.
5. ESTILO DE APRENDIZAJE: VARIABLES INDIVIDUALES 
- Le cuesta mantener la
atención en clase. 
- No respeta el turno de
palabras. Habla siempre que quiere expresar algo, sin necesidad de pedir turno. 
- No siempre finaliza todas
las tareas en clase. 
- Comienza las actividades
con muchas ganas y se cansa enseguida. 
- Atribuye el éxito a su
atención y esfuerzo 
- Es sensible al
reforzamiento por medio de reforzadores sociales (contacto visual, elogios
verbales, instrucciones complementarias, presencia cercana, caricias, ...) 
- Hace preguntas constantes
sobre la bondad del trabajo 
- Focaliza más la atención
cuando la presentación de la información es gráfica, por medio de la pizarra
digital. 
- Abandona el
comportamiento atencional y lo retoma con instigación verbal del profesor 
- Las tareas en las que
obtienen más éxito son en las mecánicas.
6. ESTILO DE APRENDIZAJE: VARIABLES SOCIALES 
- Pide aclaraciones al maestro cuando tiene
dudas. 
- Generalmente trabajo mejor cuando está sólo,
pero se procura que esté en pequeño grupo. 
- Estando en pequeño grupo suele ayudar a
sus compañeros.
7. CONTEXTO ESCOLAR: AULA 
- La distribución del aula
es por grupos de seis alumnos y él se encuentra situado en el grupo en el que
está incluida el profesor para evitar, en la medida de lo posible, que se
distraiga. 
- En el aula se utiliza con
frecuencia la pizarra digital. 
8. NIVEL DEL COMPETENCIA CURRICULAR
En las hojas siguientes, se registrará de
forma específica el NCC, junto con los contenidos a trabajar en el curso y las
evaluaciones.
Contenidos a trabajar en el curso. Cuando
el contenido está conseguido se rellena la casilla correspondiente al NCC
CL: Comunicación lingüística
MT: Matemática 
MF: Conocimiento e interacción con el
medio físico
TID: Tratamiento de la información y
competencia digital
SC: Social y ciudadana
CA: Cultural y artística
APR: Aprender a aprender 
AUT:
Autonomía e iniciativa personal
 
  | 
LENGUA CASTELLANA 
2º EDUCACIÓN PRIMARIA | 
  | 
 
Lengua oral | 
CL | 
MT | 
MF | 
TID | 
SC | 
CA | 
APR | 
AUT | 
  | 
Se
  comunica oralmente sin dificultades | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Capta
  el significado de textos orales sencillos y es capaz de interpretarlos | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Produce
  mensajes orales con uso adecuado de presente, pasado y futuro | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Usa
  con concordancia articulo y nombre | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Usa
  con concordancia sujeto y verbo | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Memoriza
  y reproduce textos orales sencillos | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Ordena
  con lógica secuencias temporo-espaciales de 3, 4, o 5  viñetas | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Conoce
  un vocabulario acorde con el primer ciclo de primaria | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Describe
  objetos y personas | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Utiliza
  la interrogación y la exclamación en la conversación | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Conoce
  sinónimos y antónimos de determinadas cualidades sencillas | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Forma
  palabras derivadas | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Realiza
  familias de palabras | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Forma
  aumentativos y diminutivos con –ito/as, -quito/as, -azo/as... | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Dado
  un sujeto, identifica el predicado que le corresponde | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Realiza
  frases contrarias utilizando la palabra no | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Realiza
  cambios de género y número en una palabra o frase | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Conoce
  el abecedario | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Descubre
  y crea rimas | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
 
Lectura | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Lee
  frases con significado | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Lee
  pequeños textos con velocidad y ritmo adecuados al primer ciclo | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Identifica
  a los protagonistas | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Localiza
  la idea fundamental de lo leído | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Localiza
  las ideas secundarias | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Utiliza
  espontáneamente la biblioteca de aula | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
 
Escritura | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Posee
  un trazo gráfico adecuado | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Realiza
  correctamente la grafía de las letras | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Escribe
  a nivel de copia | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Realiza
  dictados de pequeñas frases | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Conoce
  las  normas ortográficas del
  ciclo:  Separar las palabras | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Uso
  de mayúsculas | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Uso
  de ca, que, qui, co, cu | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Uso
  de za, ce, ci, zo, zu | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Uso
  de ga, gue, gui, go gu | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Uso
  de la diéresis | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Uso
  de m antes de p y b | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Uso
  de ll y ñ | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Uso
  de r y rr | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Dada
  una palabra, escribe una oración | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Realiza
  espontáneamente  composiciones de pocas
  frase: cuentos, historias... | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
  | 
Transcribe
  la  ¿? 
  y la  ¡!  del plano oral al escrito | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 |